Vacunas para viajar al extranjero: ¿cuáles tengo que ponerme?

14-06-2017 | 💊 Medicamentos | 24 Comentarios

Vacunas para viajar al extranjero

Las vacunas para viajar al extranjero son un «peaje» por el que tenemos que pasar. Disfrutar las vacaciones en países exóticos es toda una aventura y ¿por qué no decirlo? la mejor manera de sacar brillo a nuestras cuentas de Facebook y de Instagram. Seamos serios: la mitad del viaje a la India se amortiza cuando cuelgas en Facebook tu foto con el Taj Mahal de fondo. Por tanto, el primer consejo de la Boticaria es comprar un palo-selfie y un cargador externo de batería. A partir de aquí, ya podemos empezar a hablar de vacunas.

¿Cuáles son las vacunas más frecuentes?

Pues cómo diría Pau Donés: DEPENDE todo DEPENDE (este señor, por cierto, sí que sabía hacer canciones del verano, y no estos sucedáneos que nos tragamos ahora sin anestesia y que comentábamos el otro día).  Fundamentalmente depende del país de destino al que viajemos (o del que procedamos). El Ministerio de Sanidad establece varios tipos de vacunas:

Vacunación rutinaria. Son aquellas vacunas que todos tendríamos que tener al día (y si no las tenemos, hacérnoslo mirar) como Difteria/tétanos/tos ferina, sarampión/rubeola, poliomelitis o hepatitis B.

Vacunación selectiva: La vacunación depende de circunstancias personales, de las características del viaje y del lugar de destino. Hablamos de protección frente a enfermedades como cólera, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, tuberculosis, hepatitis A, rabia, encefalitis japonesa o meningitis meningocócica.

Vacunación obligatoria: Algunos países pueden negar al viajero la entrada si no presenta un certificado de vacunación internacional donde conste que está vacunado frente a la fiebre amarilla. También es obligatoria la vacuna de la meningitis meningocócica si uno pretende llegar a La Meca. Sí, han leído bien, desde que hace unos años tuvieron lugar varios casos dentro de los peregrinos, actualmente Arabia Saudí exige la vacunación. Esta vacuna protege frente a los grupos A y C y no se debe confundir con la polémica Bexsero (meningococo B).

 

¿Qué es el certificado de vacunación internacional?

Es un documento que acredita que la persona ha sido vacunada frente a una enfermedad, como por ejemplo, la fiebre amarilla, con una vacuna aprobada por la OMS (como Stamaril) en un centro de vacunación internacional autorizado por la administración sanitaria del país. El documento tiene una validez de 10 años contados a partir del décimo día tras la vacunación.

vacunas viajar extranjero

 

¿Por qué es tan importante vacunar frente a la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica que se transmite a través de mosquitos del género Aedes y que puede ser grave. La mortalidad de los casos graves no tratados es del 50% y el gran problema es que no existe tratamiento, sólo pueden mejorarse los síntomas.

En conclusión: la enfermedad no es ninguna broma. Teniendo en cuenta que la vacunación de la fiebre amarilla ofrece una inmunidad del 99% en un plazo de 30 días, es como para pensárselo.

Con la vacunación se puede conseguir un doble efecto: por un lado se protege al individuo de la enfermedad si es que es en endémica en el país al que viaja y por otro se puede proteger al país de destino si el viajero procede de un país endémico.

¿Cuáles son los países con mayor riesgo con respecto a la fiebre amarilla?

Según esta nota informativa de la OMS hay 44 países endémicos en África (31) y América Latina (13). Dentro de África podríamos destacar por ejemplo Guinea o Cabo Verde y dentro de América Latina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador o Perú.

¿Y qué ocurre con el paludismo o malaria?

A pesar de ser una enfermedad que afecta a 97 países en el mundo (fundamentalmente en África, Asia y América) aún no se dispone de una vacuna frente a ella.  Para la prevención se recomienda la quimioprofilaxis (generalmente con Malarone) antes, durante y después del viaje.

En este caso no se trata de un virus sino de un parásito que también se transmite por obra y gracia de un mosquito (en este caso del género Anopheles). Al igual que la fiebre amarilla, puede ser mortal.

 

¿Qué vacuna necesito para viajar a…?

Es la pregunta del millón. ¿Cuáles son obligatorias? ¿Cuáles son recomendadas? En la página web del Ministerio de Sanidad nos lo ponen fácil. Gracias a este formulario en 4 pasos podemos saber cuáles son las vacunas indicadas en nuestro caso en función tanto de preguntas personales (edad, embarazo…), preguntas relacionadas con el tipo de viaje (turismo organizado, aventura) y también con el país de destino.

vacunas para viajar al extranjero

También podéis encontrar en vacunas.org unos cuadros-resumen de las vacunas obligatorias y recomendadas para los destinos turísticos más frecuentes, por ejemplo:

Vacunas para viajar a Tailandia, Camboya o Vietnam.

Vacunas para viajar a la India.

 

¿Con cuánto tiempo de antelación debo ponerme las vacunas?

Otra vez responde Pau Donés: DEPENDE. Lo ideal es planearlo con un mínimo de 4-6 semanas de antelación por dos motivos:

1. Aunque este año se han propuesto que la cita previa en los centros de vacunación no se demore más de 10 días, fíate de la Virgen y no corras.

2. Hay algunas vacunas que requieren una dosis de refuerzo posterior.

¿Qué hago si no consigo cita previa para las vacunas?

Por desgracia empieza a ser frecuente que no haya cita a más de dos meses vista. Sin embargo, puede que haya alguna alternativa… Los trucos del almendruco para los que vayan pegados de tiempo están recogidos en este post sobre cómo conseguir cita previa para las vacunas.

¿Cuánto cuestan las vacunas para viajar al extranjero?

Opción A: Si acudimos a un centro de vacunación internacional tendremos que pagar una tasa de 18,33€ completando el formulario del modelo 790-058. Todas las vacunas deben estar prescritas por un médico de un centro de vacunación internacional, así que antes de lanzarnos a pagar las tasas como locos, conviene que nos vean el pelo primero. Sería una pena perder ese dinero, porque con 18€ igual no nos llega para una batería externa pero el palo-selfie lo tenemos asegurado (me suena que también los regalan con los chorizos pero no me hagáis mucho caso). Existen 101 centros de vacunación internacional en España, y aquí puedes localizar el más cercano.

Opción B: Para aquellos que viven lejos de los centros de vacunación internacional (o les pilla el toro) también existe la posibilidad de que algunas vacunas sean prescritas por el médico de familia y retiradas en la farmacia (una excepción es la vacuna de la Fiebre Amarilla que, como ya se ha comentado, de debe administrar en los centros de vacunación internacional). El precio final que pague el viajero en la farmacia variará en función de si están financiadas o no por la Seguridad Social o mutua correspondiente. El PVP de algunas de los nombres comerciales más populares el siguiente:

Twinrix: 70,25€ (Hepatitis A y Hepatitis B)

Vaqta: 46,83€ (Hepatitis A)

Dukoral 42,95€ (Cólera)

Vivotif: 10,46€ (Fiebre tifoidea) *Vacuna actualmente en desabastecimiento pero Farmalista os explica estupendamente cómo conseguir la alternativa.

Boostrix: 19,36€ (Difteria, tétanos, tos ferina)

Gamma anti-tétanos Grifols: 22,62€ (Antitetánica)

Malarone: 26,46€ (quimioprofilaxis paludismo)

 

 El consejo de La Boticaria

1. No escatiméis en salud.

Nunca dejará de sorprenderme la gente que paga alegre 1500€ a la agencia por su viajecito exótico pero pone el grito en el cielo por los 20€ de su vacuna para viajar al extranjero y los 8€ del repelente de mosquitos extra fuerte. Viajar vacunados es viajar. Y esto no lo dice Pau Donés, lo dice Sergio Dalma. O algo parecido.

2. No todo son enfermedades infecto-contagioso-mortales.

Recordad que una vulgar diarrea del viajero es mucho más frecuente en este tipo de viajes y no os va a arruinar la vida, pero sí unos días de vacaciones. Siguiendo el enlace anterior podéis encontrar los consejos para prevenirla.

3. Ante todo, y por encima de todo, no olvidéis el palo-selfie.

Una vez hechas las fotos y cuando hayáis cumplido con el postureo de Instagram, si os da por hacer hiking (antes conocido como senderismo) siempre podéis usarlo de bastón. Y si se os pone un mosquito tigre a tiro, le podéis atizar con él. Son todo ventajas.

 

Otros posts que pueden ser de interés si planea un viaje internacional…

 

 Fuentes:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/faq.htm

http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-organizacion/fd-estructura-directiva/fd-subdireccion-general-servicios-aplicados-formacion-investigacion/fd-centros-unidades/fd-centro-nacional-medicina-tropical/Principalesvacunas.pdf

 

 

 

 

Entradas relacionadas

24 Comentarios

  1. marinatravel's

    Hola! Gracias por el post. Ahí va mi aportación:
    Quería comentar ciertas observaciones, ya que se habla siempre muy relajadamente sobre un tema tan importante como las vacunas. Más que nada, porque éstas, y, concretamente, la de la fiebre amarilla, son muy perjudiciales para la salud.

    Las personas que además sufren de enfermedades autoinmunes, alergias, virus aletargados…
    Y así tb, para aquéllos que con factores ambientales, pueden activar el gen que haga que se despierte una enfermedad en su cuerpo, inyectarse vacunas puede ser muy contraproducente. Y pasa mucho más de lo que nos creemos…., pero ya se sabe, hay muchos intereses farmaceúticos….Y lo peor, tp te preguntan, ni te hacen aportar un certificado de tu medico de cabecera conforme no tienes ninguna enfermedad que pueda ser contraproducente con las vacunas, te las inyectan y punto. Así vamos!

    Con eso quiero decir, que cuidado! Y que antes de inyectarte el bicho en tu sistema autoinmune, valores el coste-beneficio y pienses de forma crítica! Que te informes bien!

    La fiebre amarilla ya se ha probado en estudios avalados por la OMS, que tiene relación con la posterior aparición de enfermedades como la Esclerosis Múltiple (enfermedad del sistema inmune), y que està aumentando en prevalencia, a pasos agiguentados. De hecho, concretamente en Barcelona, a las personas con esclerosis, no se las vacuna de fiebre amarilla. Y con otras vacunas, tampoco se aconseja.
    En este sentido, a mi se me despierta una pregunta: que pasa si una persona con esclerosis tiene que viajar o vive en un país con riesgo de fiebre amarilla y por su salud, no puede vacunarse. Alguien me puede indicar, en estos casos, que hay que hacer? Un certificado medico? Se puede prohibir (rollo Singapur) la entrada a una persona que no puede vacunarse? Alguien puede responder. Gracias

    Por otro lado, en los paises que no se controla el certificado de vacunación, no se obliga…
    En otros si se obliga…
    Y la paradoja más paradoja, es «Spain is diferent» (por poner un ejemplo de nuestra casa). Y es:
    Pq en determinados lugares se muestra como que debes vacunarte de X, cuando el coste-beneficio es muy bajo, y al revés!
    Ejemplo real que me ocurrió a mi: Fuí a Nepal. Como en España, la sanidad es competència de cada CA, en la mía (Cat) deciden que para ir a Nepal, debes ponerte estas tres vacunas: tifus, hepatitis A y tétanos. Una vez llegué a Nepal, me encontre con compañeros de Murcia y Valencia, que en sus respectivas CCAA, a parte de las vacunas que me pusieron a mi, les pautaron la vacuna de la Malaria.
    Dicho esto, sacad vuestras propias conclusiones. O alguien se forra con las vacunas, o alguien recorta en salud, o que me expliquen que coño pasa. Pq, independientemente de que yo no me hubiera puesto la Malaria por decisión personal, no se trata de eso, sinó de que como se nos toma el pelo…y nosotros si wana, a todo!

    Ahí lo dejo!

    Por favor, si alguien me puede responder sobre las personas que no se pueden vacunar, que son muchas, que me diga como hay que hacerlo. Gracias, y en este sentido, si se contagian, el debate de si deben prohibirse movilizaciones de ciudadanos sin vacunar por su salud (libertad de movimientos), en detrimento del interès general…

    Responder
  2. María

    Buenas noches pues tengo un problema me voy de voluntariado Ecuador y mi médico de cabecera dice que no hay vacuna me voy sin vacunarme puedo hacer algo la verdad que me tiene el tema bastante ansiosa pues entiendo que los hospitales hay alguna que otra reserva

    Responder
  3. Berta

    Estuve trabajando en Brasil y me vacuné con la primera dosis de la vacuna para el dengue.
    Son tres dosis, una cada seis meses, para un tratamiento completo. La vacuna la fabrican en Francia pero no hay manera de conseguirla a través de sanidad.
    ¿Por qué no hay manera de conseguir estas vacunas si están disponibles?
    ¿Alguien sabe cómo hacerlo? El medicamento es Dengvaxia.
    Gracias

    Responder
  4. maria

    siempre es bueno prevenir…. me encanta viajar y es bueno cuidarse.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

  He leído y acepto los términos de uso

Boticaria García es la responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de moderar y publicar los comentarios que realices en el blog, para atender tu solicitud de publicación y avisarte de las respuestas recibidas. En ningún caso se publicará tu correo electrónico, pero sí tu nombre con tu comentario.

Tienes derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad de tus datos que puedes ejercer en [email protected] Más información en la Política de Privacidad.

EL PRIMER LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA

EL SEGUNDO LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA

EL TERCER LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA