Saltar al contenido
Menú
Blog Medicamentos Otros medicamentos Sin categoría

¿Qué tratamientos son eficaces para la hiperhidrosis?

Mujer con surco sudor en la axila por hiperhidrosis

Índice de contenidos

+

La hiperhidrosis es una enfermedad que aparece por un exceso de sudor en determinadas partes del cuerpo, principalmente en manos, axilas, pies y cara. Tiene lugar cuando las glándulas sudoríparas producen más sudor del que es necesario.

Actualmente aún existe cierto tabú a la hora de hablar de la hiperhidrosis. Es importante visibilizarla ya que se trata de una enfermedad que puede llegar a condicionar en gran medida el día a día de las personas que la sufren afectando incluso a su salud mental. El miedo, la vergüenza y la frustración son habituales compañeros de viaje de las personas con hiperhidrosis, que ven cómo sus relaciones sociales e incluso laborales se ven afectadas por esta condición. Por suerte, hay solución.

¿Por qué es importante tratar la hiperhidrosis?

Además de los problemas psicológicos ya comentados que puede acarrear la hiperhidrosis, esta enfermedad se relaciona con otras afecciones como la psoriasis, la onicomicosis y el mayor riesgo de sufrir enfermedades en la piel ocasionadas por infecciones por hongos, bacterias o virus También es frecuente que el exceso de sudoración cause dolor, piel agrietada y eczema.

Por todas estas cuestiones es importante buscar solución para un problema que puede condicionar tanto física como mentalmente el día a día de las personas que lo sufren.

¿A cuánta gente afecta la hiperhidrosis?

Se calcula que la hiperhidrosis afecta a un 3% de la población. Aunque principalmente aparece en la adolescencia, se puede producir a cualquier edad. Dependiendo de la edad en la que se presente hay partes del cuerpo que se ven más afectadas que otras. En jóvenes hasta 18 años los lugares más afectados son las palmas de las manos y las plantas de los pies. A partir de los 18, las axilas se llevan la peor parte.

¿Cómo sé si tengo hiperhidrosis o solo un exceso de sudor puntual?

Si existe una sudoración excesiva durante al menos 6 meses y sin una causa obvia, podría tratarse de hiperhidrosis y deberíamos visitar al médico para diagnosticarlo y abordarlo.  Otras características que pueden hacernos sospechar de que estemos ante hiperhidrosis son:

  • Llega a afectar a las actividades diarias.
  • Ocurre al menos una vez por semana.
  • Hay un patrón de sudoración bilateral y simétrico.
  • El inicio de síntomas tiene lugar antes de los 25 años
  • Ausenciade sudoración nocturna
  • Historia familiarde hiperhidrosis.
  • Focalizada en axilas, palmas y plantas de los pies y/o zona craneofacial

¿Qué tratamientos existen actualmente para la hiperhidrosis?

Aunque existen distintos tipos de tratamiento es importante saber que los más eficaces requieren intervención o prescripción médica por lo que, ante la sospecha de hiperhidrosis, es muy recomendable consultar con el especialista para poder encontrar la solución más adecuada a cada persona.

Iontoforesis

Consiste en introducir las manos y/o los pies en unas bandejas llenas de líquido. Con la ayuda de unos electrodos se genera una corriente eléctrica en las zonas sumergidas que va a actuar sobre las glándulas sudoríparas sin dañarlas. Se usa mucho para las palmas de las manos aunque a veces también en axilas. Es una corriente eléctrica y puede ocasionar dolor.

Toxina botulínica

Cuando se inyecta en la piel, la proteína bloquea la acción de los nervios que activan las glándulas sudoríparas ecrinas evitando así que produzcan sudor. Una vez transcurridos de 4 a 6 meses se necesita inyectar bótox de nuevo en la zona afectada porque con el tiempo se regenera la transmisión nerviosa y deja de hacer efecto.

Daño térmico (el famoso Miradry)

Se elimina la glándula del sudor mediante microondas. La achicharramos un poco, vaya. La buena noticia es que con dos sesiones y con anestesia local se logra eliminar un porcentaje muy alto de la sudoración de forma permanente. La mala que no está financiado y sale un poco carete.

Simpatectomía

Consiste en “cortar por lo sano” y eliminar los ganglios encargados de estimular la sudoración de axilas y manos. Es efectivo solo que en un porcentaje importante de los casos aparece sudoración compensatoria, es decir, puedes sudar por otras zonas del cuerpo, como el culete.

Antitranspirantes

Suelen estar formulados con sales de aluminio y se aplican en forma de roll-on, lociones o toallitas. En las personas con hiperhidrosis estas opciones no suelen ser suficiente.

También existe la posibilidad de emplear hexahidrato de cloruro de aluminio al 20 %, una fórmula magistral sujeta a prescripción médica. Puede ser útil aunque a las personas con hiperhidrosis también se les suele quedar corto y no llegan a solucionar el problema.

Fármacos anticolinérgicos vía oral

Son medicamentos sujetos a prescripción médica que suprimen el sudor formulados con principios activos como la oxibutinina. Pueden atravesar la barrera hematoencefálica (es decir, son capaces de llegar al cerebro) y por tanto generar algunos efectos adversos.

Suprimen el sudor pero también otros fluidos pudiendo ocasionar sequedad bucal, visión borrosa, ojos secos o problemas gastrointestinales, entre otros.

Fármacos anticolinérgicos vía tópica

Es el “primo” de los anteriores, pero en crema. Es un tratamiento tópico de acción local, que contiene el principio activo glicopirronio, eficaz en la reducción de la producción de sudor, también con receta médica. Presenta una penetración mínima a través de la barrera hematoencefálica, por lo que se minimizan los efectos secundarios anteriormente mencionados.

La posología recomendada es de 2 pulsaciones por axila. Durante las primeras cuatro semanas de tratamiento, este medicamento se aplica en cada axila de manera uniforme, una vez al día, preferiblemente por la noche. A partir de la quinta semana, la frecuencia de aplicación de este medicamento puede reducirse a dos veces por semana, en función de la respuesta al tratamiento. Para mantener el efecto en la hiperhidrosis axilar primaria se necesita el tratamiento continuo.

¿Cómo funciona el glicopirronio?

La acetilcolina es un neurotransmisor, un mensajero, encargado de enviar la señal a las glándulas sudoríparas para que se activen y liberen sudor. Los fármacos anticolinérgicos, como su nombre indica, intentan hacerle la vida imposible a la acetil colina. Ocupan el receptor donde va la acetilcolina, como si estuvieran jugando al juego de las sillas, pero sin dar la orden de que se sude. Así, cuando llega la acetilcolina, el receptor está ocupado y no puede entregar la señal.

¡IMPORTANTE! Es fundamental consultar a un médico especialista para tener en cuenta las necesidades de cada persona y así poder establecer un plan de tratamiento individualizado.

Más información en: Niunagotadesudor.com

Post en colaboración con Cantabria Labs.

Relacionadas

Piernas cansadas
Medicamentos Otros medicamentos

Cómo aliviar las piernas cansadas en 10 pasos

¿Sientes las piernas cansadas, doloridas o hinchadas? ¿Has notado algún calambre? ¿Tienes arañas vasculares o varices? Es posible que sufras insuficiencia venosa crónica, una enfermedad...

+
Oftalmowell colirio, ¿para qué sirve?
Medicamentos Otros medicamentos

¿Qué es el colirio Oftalmowell y para qué sirve?

Una infección puede ser de lo más molesta, y si es en una zona tan delicada como los ojos, para qué queremos más… Por eso...

+
Medicamentos para la gripe
Medicamentos Otros medicamentos

Preguntas y respuestas sobre los Antigripales: las 15 dudas principales

Aunque ahora nuestra máxima preocupación en lo que a virus se refiere es la Covid-19, la gripe no ha desaparecido. De hecho, por eso muchos...

+
Paracetamol o ibuprofeno para el dolor de cabeza
Medicamentos Medicamentos para el dolor

Paracetamol o Ibuprofeno: ¿cuál es mejor para el dolor de cabeza?

El paracetamol y el ibuprofeno son nuestros héroes de andar por casa contra el dolor. Todos hemos llevado algún comprimido suelto en el bolso o...

+