Las cuatro formas ilegales (y denunciables) de conseguir Varivax

14-05-2014 | 💊 Medicamentos | 68 Comentarios

Hace casi dos meses escribí un post sobre las causas del desabastecimiento del Varivax, que he actualizado periódicamente a medida que han ido avanzado los acontecimientos (el revuelo mediático tras la noticia del fallecimiento de una niña a causa de la varicela o la denuncia del laboratorio Sanofi al Ministerio de Sanidad, entre otras). Con el tiempo, la ansiedad de los padres ha ido aumentando y los escrúpulos de algunos profesionales disminuyendo, de modo que hoy, lamentablemente, tenemos a nuestro alcance cuatro formas ilegales (y denunciables) de conseguir Varivax.

Pensaba dar el asunto por zanjado en el blog, pero en las últimas semanas han sucedido varios hechos en mi entorno más próximo que me han hecho levantar de la silla puesto que tienen un denominador común: la ilegalidad a raíz de esta suerte de «estraperlo» que se ha montado en torno a la vacuna.

conseguir varivax

Ilegalidad 1: Farmacia

Sí, no tengo reparos en poner la primera de la lista a mi profesión y a mis compañeros con falta de ética, porque, como en todas partes, los hay. Una amiga, por pensar que al ser yo farmacéutica podía tener «cierta manga», me pidió ayuda para encontrar la vacuna de la varicela para su hijo (un niño, por cierto, que tiene seis años y al que mi amiga ni se le pasó por la cabeza vacunar cuando le tocaba y cuando podía haberlo hecho sin problema). Le expliqué a mi amiga todo lo explicable y le hice entender (o eso creía yo) que el suministro está prohibido. Poco después, me escribió diciendo que no me preocupase, que ya la había encontrado ella en una farmacia donde la tenían de antes.

A estas alturas, cuando en verano se va a cumplir un año del comienzo del desabastecimiento del Varivax, llámenme escéptica o incrédula, pero no me trago que siga habiendo farmacias con stock de Varivax. Aunque yo hubiera tenido un stock importante, sólo con atender las peticiones de familiares o amigos ya lo hubiera agotado. Por no hablar del incesable goteo de llamadas telefónicas desde lugares remotos de España preguntando por la vacuna.

No, lo siento. No me lo trago. Los almacenes llevan meses sin poder servirnos Varivax y las farmacias que actualmente lo dispensan, salvo que tuvieran una nevera con docenas de unidades (algo muy infrecuente tratándose de vacunas), no están obteniendo el Varivax por los cauces legales. Lo más probable es que la traigan de fuera de España, de Navarra o incluso por internet de un modo absolutamente ilegal y denunciable.

Cuando le expliqué todo esto a mi amiga, que estaba tan contenta por su hallazgo y en ningún momento se había planteado estas cuestiones, fue como tirarle un jarro de agua fría por la cabeza. En ese momento, yo me pregunté (aunque sé bien la respuesta) cómo era posible que para una persona que hace cinco años no se planteó vacunar a su hijo, el Varivax se hubiera convertido en su más oscuro objeto de deseo y protagonista de sus peores pesadillas.

Ilegalidad 2: Hospital

Una conocida del parque donde juegan mis hijos, al salir a colación el tema de la vacuna, me comentó que ella la había conseguido a través del servicio de farmacia hospitalaria de un hospital (siendo su hijo un niño sano sin especial riesgo). Al parecer, el personal de enfermería podía tener acceso a la vacuna y distraer alguna unidad por un «módico» precio.

Si bien es cierto que el Varivax se encuentra en las farmacias hospitalarias, su uso está restringido a casos específicos (por ejemplo, en niños con enfermedades de base) y en ningún caso está destinado a su venta al público que lo solicite sin más. Creo que no son necesarios argumentos para explicar que los medicamentos de la farmacia hospitalaria son para uso hospitalario (o pacientes externos que los precisen mediante una serie de requisitos), y que dichos medicamentos no pueden venderse y mucho menos distraerse.

Sobran los comentarios. Se trata de algo sumamente grave.

Ilegalidad 3: Pediatras

Otra amiga (me salen muchas amigas por ser boticaria, tengo esa suerte) me comenta hace unas horas que su pediatra le ha ofrecido poner el Varivax a su hija de casi dos años. Me pregunta: ¿tú que harías? Mi respuesta ha sido tajante: Yo cambiaría de pediatra.

Según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios en su título 1, artículo 2, punto 6:

6. La custodia, conservación y dispensación de medicamentos de uso humano
corresponderá exclusivamente:
a) A las oficinas de farmacia abiertas al público, legalmente autorizadas.
b) A los servicios de farmacia de los hospitales, de los centros de salud y de las
estructuras de atención primaria del Sistema Nacional de Salud para su aplicación dentro de
dichas instituciones o para los medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión
y control del equipo multidisciplinar de atención a la salud, de conformidad con la calificación
otorgada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para tales
medicamentos.
c) En el ámbito del Sistema Nacional de Salud, además de los medicamentos
especificados en el punto b) de este apartado, corresponderá a los servicios de farmacia de
los hospitales, la custodia, conservación y dispensación de los medicamentos de uso
humano en los que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acuerde
establecer reservas singulares, limitando su dispensación sin necesidad de visado a los
pacientes no hospitalizados.

Es decir, los medicamentos sólo pueden dispensarse en farmacias y servicios de farmacia de hospitales (recientemente se ha aprobado la venta por internet de los medicamentos publicitarios, siempre a través de farmacias on-line, entre los que, por supuesto, no se encuentran las vacunas). El hecho de que los medicamentos no se puedan vender en consultas médicas no es un capricho. Tiene una razón de ser y es garantizar la independencia en la prescripción, sin que medien intereses económicos. La persona que prescribe un tratamiento no puede ser la misma que lo venda. Esto se explica en el artículo 3 de la misma ley:

Artículo 3. Garantías de independencia.
1. Sin perjuicio de las incompatibilidades establecidas para el ejercicio de actividades
públicas, el ejercicio clínico de la medicina, de la odontología y de la veterinaria y otras
profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los
medicamentos será incompatible con cualquier clase de intereses económicos directos
derivados de la fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los
medicamentos y productos sanitarios. Se exceptúa de lo anterior lo establecido en la Ley
14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, respecto a la
participación del personal de los centros de investigación dependientes de las
Administraciones Públicas en las entidades creadas o participadas por aquellos, con el
objeto previsto en la misma.

¿Por qué pongo aquí la ley? Porque muchas personas no saben que es ilegal que un pediatra venda personalmente una vacuna. Y porque, lamentablemente, he leído a lo largo de este tiempo a mucha gente en tuiter decir «mi pediatra es de confianza y me la ha conseguido«.

Lo siento, pero un pediatra de confianza, si realmente lo es, jamás se saltaría la ley para ponerse a vender vacunas, por muy conveniente que crea la vacunación de la varicela. En primer lugar, porque la ley se lo prohibe expresamente al existir un conflicto de intereses. En segundo lugar, porque las vacunas que venda un pediatra, las está obteniendo de forma ilegal, del mismo modo que comentaba en el caso de las farmacias que venden actualmente Varivax.

A mi amiga, por cierto, su pediatra no le había recomendado tampoco la administración del Varivax cuando su bebé tenía quince meses.

Ilegalidad 4: Internet

No voy a extenderme en este punto, porque creo que el tema está ampliamente tratado y sobre él existe una mayor concienciación en la población. En España la venta de Varivax por internet es ilegal, y, por tanto, estamos expuestos a que el señor que ilegalmente nos la venda cometa fraude o manipulación de la vacuna. Además de la posible rotura de la cadena de frío.

Punto 5: El coladero legal

Hecha la ley, hecha la trampa. En algunos hospitales privados, previo pago de consulta o mediante consulta cubierta por las mutualidades privadas, se puede obtener la vacuna de la varicela (Varilrix se llama la de Uso Hospitalario). Se trata de vacunas destinadas teóricamente a pacientes en situación de riesgo, pero que se están administrando a niños sanos en contra de las indicaciones de la Agencia Española del Medicamento. Que a la vacuna sólo esté al alcance las personas con recursos como para tener acceso a un hospital privado (pagando una consulta privada o un seguro médico), es algo que pervierte el sistema y que debería revisarse muy seriamente.

 

**Actualizado: En agosto de 2014 Sanidad pone fin al coladero prohibiendo expresamente la vacunación indiscriminada. Toda la explicación está en la cronología del Caso Varivax.

 

El consejo de la Boticaria

Entiendo perfectamente la preocupación de los padres por conseguir una vacuna que recomiendan los pediatras. Entiendo el desasosiego ante la continua polémica mediática y la desinformación. Sin embargo, por querer lo mejor para nuestros hijos, no podemos entrar en el peligroso juego del estraperlo y dar alas a «profesionales» sin ética que aprovechan la coyuntura para ganar dinero ilegalmente.

Tampoco el criterio sanitario no puede estar por encima de la ley. Porque si lo permitimos, si aplaudimos la ilegalidad en los profesionales sanitarios y empezamos a verlo como algo normal e incluso deseable, estamos dando pie a que mañana se cometan barbaridades mucho peores. Y yo no pienso ser cómplice.

Por otro lado, y en cuanto a la seguridad, pensad por un momento qué sucedería si existiese algún problema en algún lote de la vacuna (problemas y retiradas de vacunas ya ha habido, como con el caso de la vacuna del Rotavirus). ¿Quién sería el responsable de los problemas derivados de una vacuna que se ha conseguido de forma ilegal?

Ante las cuatro formas ilegales (y denunciables) de conseguir Varivax, una vez bloqueada la Meca Legal de Navarra y agotado el turismo sanitario dentro de nuestras fronteras, sólo queda un camino: el hospital privado. Sin duda, se trata de una perversión del sistema que únicamente aquellos padres que puedan pagar la consulta privada o dispongan de seguros privados tengan acceso a la vacuna. Si no se puede dispensar a niños sanos en farmacias, no hay motivo para que se permita hacerlo en hospitales privados. La AEMPS, que tan en contra está de la administración de la vacuna, debería poner esta situación en su punto de mira y actuar en consecuencia.

**Si alguien aún no las conoce, en el siguiente enlace puede leer las causas del desabastecimiento del Varivax

[piopialo vcboxed=»1″]Cuatro formar ilegales (y denunciables) para conseguir Varivax[/piopialo]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas

68 Comentarios

  1. Raúl

    Hola,

    Entiendo su punto de vista, pero no lo comparto, está hablando de ética y moral, legalidad, ilegalidad e alegalidad(que ya no), cuándo el tema principal debería de ser salud. Sabe, soy padre, y de 2 hijos, la primera tiene 6 años y el segundo hace poco que ha nacido, no le puse la vacuna (se ve que opcional) de la varicela en Catalunya, y mi hija con 2 años se contagió, lo pasó muy muy mal, con mucha fiebre (40) y ademas con varias cicatrices en la cara causadas por un enquistamiento de la talquistina(seguro que mal usado por mí), luego una crema especial para quitar esas cicatrices que bueno era de esperar no las quitaron, eso si, seguimos los consejos profesionales del vendedor de la farmacia, permítame hacerle una confesión deshonrosa y de ignorante, de haber sabido que existía esta vacuna, le habría puesto( adelante, ríase, de estos padres despreoucupados) fue desconocimiento, pero por encima de eso, una confianza ciega con los profesionales de la medicina de mi país y más especialmente, si cabe, en los pediatras, lo que me hizo bajar la guardia, la pediatra nos informó que cada vez había varicela más virulenta gracias, supone ella, a la multiculturalidad, ¿qué bien eh?

    Si una cosa me quedó clara, que si tenia otro hijo haría lo posible para poderle conseguir la dichosa vacuna, ahora veo que no puedo conseguirla, es frustante, mientras en otros sitios la han podido poner sin más dificultad, aquí no puedo hacer lo mismo, no hay criterio científico para retirarla, se esgrimen a hipótesis, hipótesis que no quedan ademas nada claras, a mí, como ciudadano Español, no me vale, la política no debe primar sobre decisiones médicas, y la ley y la salud no deberían de tener un choque de derechos. Lo que tiene más gracia es que seguramente la volverán a incluir, pero solo para los nacidos a partir de la fecha, sin retroactividad, lamentable.

    Dicho esto, haré lo que pueda para conseguir la maldita vacuna puesto que antes que un ciudadano ejemplar, soy padre, y como usted hace referencia en otra entrada eludiendo a la princesa del pueblo, en este sentido, sí, le debo de dar la razón, por un hijo ma-to!. las otras razones de que hay determinados países que tampoco la ponen, no me vale, también hay quien las ponen, y?, ademas, fijarnos en deficiencias suyas, no nos hace mejores a nosotros, tengamos criterio, no solo para imponer como ahora.

    No obstante, eso sí, debo de felicitarle por su profesionalidad, su gran ética y moral, de como sigue su código deontológico al pie de la letra, encomiable, me pregunto si también lo hará la farmacéutica que le vende cada mes a mi madre una lista de productos «milagro» para adelgazar y muy buenas cremas eh!, no por poco dinero, claro! es bueno y de farmacia, ah! no, esto no vale, que esto si es legal y por tanto de gran ética y moral, venderle toda esa ristra de innecesidades a una casi octogenaria, pero claro a diferencia de las vacunas ella tiene la opción de comprar o no.

    Un saludo

    Responder
  2. Serena

    Soy farmacéutica y especialista en farmacología. Si vas a ilustrar a tu publico con tus palabras que menos que no faltes a la verdad. La vacuna de la varicela es ilegal dispensarla en España, pero eso no quiere decir que un padre, de manera particular, no pueda viajar a Portugal por ejemplo a una farmacia de la frontera y comprarla. Mas que la ilegalidad…estaríamos hablando de vacío legal. He leído varias entradas de tu blogs y tienes algo horrible que es que tratas de hacer que la gente piense como tu cuando la mitad de las veces (por lo que he podido comprobar) no tienes razón. Mejora ese aspecto si quieres ser una buena profesional y debate de clases de ética, que no es tu oficio.

    Responder
    • boticariagarcia

      Buenas noches Serena,

      En ningún momento del post falto a la verdad. Si lo has leído, las cuatro formas ilegales para conseguirlo que denuncié en su día: farmacias españolas, hospitales, pediatras e internet en España son absolutamente ilegales. En cuanto al caso que tú comentas de comprar una vacuna en el extranjero (que yo no lo comentaba en el post sino a petición precisamente de un pediatra en los comentarios) si un pediatra/enfermero administra una vacuna comprada en el extranjero estaría actuando en contra de la Ley Garantías y uso Racional del Medicamento y de las indicaciones del Ministerio de Sanidad. No me cabe duda de que si las cosas se complican, ante algún posible incidente con la vacuna como reacciones adversas, ese pediatra/enfermero podría ser sancionado al haber administrado una vacuna sin garantías.
      Me gustaría saber cuáles son esa «mitad de las veces» en las que has leído que estoy equivocada en otros posts. Errar es de humanos y si es así me gustaría poder corregirlo, pero en el caso del Varivax todo lo que afirmo es cierto y está documentado con los enlaces que puedes encontrar al final del post.
      Un saludo.

      Marián

      Responder
      • Pepe

        Por aclarar un poco el tema, traduzco literalmente de una nota que está colgada en la Intranet del ICS (Institut Català de la Salut), proveedor de los servicios sanitarios públicos en Catalunya en el area destinada a los profesionales:
        «… Frente al hecho de que la vacuna de la varicela no se puede dispensar en las oficinas de farmacia de Catalunya, se ha detectado que se está adquiriendo por canales de distribución no habituales para ser administrada posteriormente en los centros sanitarios de Catalunya.
        En consecuencia, el Departament de Sanitat advierte a los profesionales sanitariosb que no se puede administrar la vacuna de la varicela si es traida directament por los propios pacientes, ya que la vacuna no tiene autorización para su distribución en el Estado español…»
        Eso, aquí y en Portugal es una prohibición, no?

        Responder
        • boticariagarcia

          Muchas gracias por compartir el comunicado Pepe. Viene a confirmar lo que tú y yo comentábamos ya en el mes de mayo y que con lógica corresponde a la aplicación de la Ley de Garantías y Uso Racional. Una cosa es que se esté de acuerdo o no con las decisiones del ministerio, y otra que haya que cumplir la ley.Un abrazo!

          Responder
  3. Indignado

    Lo que es una verguenza y denunciable es la posiciòn del gobierno en este asunto. Yo por mi parte pienso que el que quiera vacunar a su hijo que lo haga. Lo primero son los hijos por encima de leyes y demas zarandajas inventadas. Si hay que matar, pues se mata o como decia la Esteban, yo por mi hija ma-to.

    Responder
    • boticariagarcia

      Parece que las últimas noticias apuntan a que el varivax vuelve… Informaremos a su debido tiempo.

      Responder
  4. Romi

    Ósea que si o si tenes q tener dinero para pagar un centro de salud privado para q de esa forma puedan vacunar a mi hijo legalmente ???? La vdd es una vergüenza q se ría de la cara de uno ,ilegal porq tratas de no pasar un mal momento con un hijo o con un familiar para que no sea grave esta enfermedad ?! Ahora yo me pregunto porq dejaron de circular esa vacuna ?? Con que derecho o debe una explicación por lo menos porq la sacaron de circulación cuando en realidad es importante?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

  He leído y acepto los términos de uso

Boticaria García es la responsable del tratamiento de tus datos con la finalidad de moderar y publicar los comentarios que realices en el blog, para atender tu solicitud de publicación y avisarte de las respuestas recibidas. En ningún caso se publicará tu correo electrónico, pero sí tu nombre con tu comentario.

Tienes derecho de acceso, rectificación, cancelación, oposición, supresión, limitación y portabilidad de tus datos que puedes ejercer en [email protected] Más información en la Política de Privacidad.

EL PRIMER LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA

EL SEGUNDO LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA

EL TERCER LIBRO DE BOTICARIA GARCÍA