¿Alergia o coronavirus? Muchas personas se hacen hoy esta pregunta. Y es que los síntomas podrían llegar a confundirse. Abril lluvioso nos trae un mayo florido y hermoso, así que si tienes alergia al polen o a los ácaros prepárate y prepara tu casa para minimizar el impacto. El confinamiento ha sido útil porque ha evitado en cierta medida la exposición al polen, pero ahora que podemos salir, con responsabilidad y cumpliendo con las normas de la desescalada, hay cosas que debemos tener en cuenta para protegernos.
¿Por qué se produce la alergia al polen?
La rinitis alérgica se produce por la inflamación de la mucosa nasal. Hay personas que tienen una hipersensibilidad a sustancias que a otras personas no les hacen nada. Estas sustancias son el polen, los hongos, los ácaros o la caspa de los animales. En las personas con alergia, cuando estas sustancias se depositan en las membranas de las fosas nasales, se puede liar parda porque se produce una respuesta inmunológica exagerada.
Lo que ocurre es que se libera histamina, una molécula con varias funciones que sirve, entre otras cosas, para mantenernos despiertos, pero que también provoca el picor de ojos y los síntomas habituales de la alergia.

¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen?
Los síntomas en general son: picor en la nariz, picor en la garganta, estornudos consecutivos -sobre todo al levantarse por la mañana- congestión/obstrucción nasal intensa, goteo de la nariz y el llamado “saludo alérgico”. Se llama así al frotamiento hacia arriba de la nariz que suelen presentar estos pacientes.
¿Cuáles son los síntomas de la alergia a los ácaros?
Son similares, pero con menos lagrimeo y picor.
¿En qué se diferencia la alergia del resfriado?
En la alergia la congestión es frecuente y la tos solo ocasional. Además, en la alergia al polen o a los ácaros no hay fiebre ni dolor general, que en el resfriado común es poco común pero posible.
También se diferencian por la duración: un resfriado puede durar de siete a diez días, mientras que la alergia dura semanas.
¿En qué se diferencia la alergia de una infección por coronavirus?
En la infección por coronavirus son frecuentes la tos y la fiebre, mientras que en la alergia no hay fiebre y la tos es solo ocasional. La congestión nasal, que es muy frecuente en la alergia, es ocasional en la COVID-19.
¿Tengo más riesgo de contraer la COVID-19 si tengo asma?
No, en esto al Sociedad Española de Alergología ha sido muy clara. Un asmático no tiene más riesgo de contagiarse. Lo que sí debe hacer es extremar las precauciones porque, si se contagia, los síntomas podrían agravarse. Si quieres más información, mira esta entrevista con la doctora Lourdes Arochena, alergóloga del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.
¿Sirven para la alergia al polen las mascarillas que estamos usando para el coronavirus?
Las mascarillas quirúrgicas de usar y tirar no protegen de la alergia al polen. Necesitamos mascarillas filtrantes, al menos FFp1, que filtran 0,3 micras, y como los granos de polen miden unas 15 micras, serían adecuadas. Las que usa el personal sanitario para el coronavirus tienen que ser FFP2 o FFP3, que filtran aún más, porque el virus es más pequeño que el polen.
El consejo de la boticaria
Que nadie se vuelva loco ahora con usar mascarillas “de las buenas” para el polen. Las necesitamos para cosas más importantes. Las personas alérgicas deben usar su medicación y las medidas habituales de protección.
MÁS INFORMACIÓN:
Uso de mascarillas en pacientes alérgicos. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.
Alergias y COVID-19. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
Información sobre polinosis o alergia al polen. Ministerio de Sanidad
Niveles ambientales del polen. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
me gusta mucho tus consejos en la sexta cuando te veo y ahora me gusta los videos .un saludo
Muy bueno el cuadro comparativo. Pregunto: donde dice «alergia» … ¿incluye la alergia al trabajo, que es la mía? Lo digo porque a mí me da mucha fatiga y me dura años …
He plvidado decir que me ha gustado el artículo y la comparativa.,el comentario anterior era un pequeño pero que estaría bien que rebatieras,que tendrás más información al respecto.
Creo que es excesivamente categórico decir que la alergia nunca cursa con fiebre,yo cuando tengo una crisis de rinitis intensa suelo tener febrícula,hasta 37,2 o 37,3,y no creo que sea algo que me ocurre exclusivamente a mi.