¡JUEVES Y VÍDEO! Ya saben ustedes que Juanolo y yo somos muy de superalimentos. Nos encanta conocerlos todos (y rajar de la mayoría, eso es así). En el capítulo de hoy, metemos mano a la quinoa. Ya sé que para muchos está ya más que pasada de moda, pero para esas personas que viven en el mundo de los humanos y se plantean ahora si incorporarla en sus vidas, va dedicado este vídeo.
También se lo dedicamos a todas aquellas personas que ya tienen cara de quinoa, por si realmente no saben lo que se están llevando a la boca. Antes de que me lapiden, yo confieso: a mí me gusta y la tomamos en casa de vez en cuando. Eso sí, los milagritos, a Fátima.
Todo aquello que se llame «super-alimento» huyo de él y estaría bien dedicar un vídeo a ello.
Por otra parte, la moda en el «primer mundo» de la quinoa (u otro alimento) suele ser la desgracia para los tercermundistas.
La quinoa era un alimento base para las poblaciones cuyo precio era irrisorio, pero como los blanquitos somos así de guays, lo que era un alimento base se convirtió en un negocio subiendo precios y dejando sin acceso a la población.
Queda muy fashion decir que como ensaladas de quinoa porque me cuido y soy moderna, cuando lo que estas haciendo es dejar sin alimento a una familia.
https://www.gurusblog.com/archives/quinua-hambre-precio/20/01/2015/
Consumir productos de otros países contribuye a enriquecer a esos países. No veo nada de malo en que los campesinos peruanos o bolivianos consigan más dinero por sus cultivos.
Es posible que dejen de consumir quinua porque prefieran venderla para obtener más beneficio, comprar arroz, lentejas o pollo y tener un sobrante que mejore sus vidas, en lugar de vivir en la miseria y comer quinua todos los días.
Jajajajaja!!! ¿Me lo estas diciendo en serio?
¿Qué se van a enriquecer la gente pobre y llana?
Jajajajaja!!! Las cosas que hay que leer, los Africanos que recogen Chufa se están haciendo de oro también, anda que….
Precisamente lo que se suele conseguir es lo contrario: en este caso concretamente que se encarezca el consumo de la quinoa y resulte menos accesible para la población local. Por otro lado, no hay que olvidar las emisiones que generan los transportes de estos productos y su impacto medioambiental. Buen intento, pero no… Realmente los supuestos beneficios no superan el daño real que se crea. Saludos
Para quien le interese, buscar en google «Chufas de Sangre».
Saludos.
Compro la parte del daño medioambiental, pero no la otra.
La exportación de quinoa tiene beneficios reales para Bolivia y Perú, aunque también tiene sus problemas. Pero parece que los datos dicen que el beneficio es mayor.
No puedo pegar enlaces, así que pongo una referencia para buscar en Google: el artículo de The Guardian (no muy sospechoso de neoliberalismo) «Quinoa isn’t a threat to food security. It’s improving Peruvian farmers’ lives» de 2016, basándose en el informe «Trade in Quinoa: Impact on the Welfare of Peruvian Communities» del International Trade Centre, la agencia de cooperación técnica de la ONU con los países en vías de desarrollo, lo explica bastante bien…
¡Saludos!
Creo que, dejando de lado lo obvio de ser mucho más comprometido con el medio ambiente comer alimentos de proximidad… creo que es bastante obvio que comprar alimentos a paises «en vias de desarrollo» o, al menos, no tan «avanzados» nunca favorece a sus labradores locales. A todo caso favorecerá a alguna gran empresa que se dedique a la exportación, ¿pero a los locales?
Mira el ejemplo, naranjas de marruecos, si ya en valencia se pagan a precio de RISA a los agricultores (y tanto es así que hay muchos campos abandonados…), acaso crees que a los pobres marroquíes se les va a pagar mucho mejor?! Por qué iban a comprarlas a marruecos si no es xq sale INCLUSO más barato que comprarlo a los locales,?!?! Y, si los locales ya casi regalan las naranjas, crees que comprarlas a marruecos les va realmente a enriquecer? Al local labrador marroquí, digo yo, no a la empresa y empresario que se dedica a la exportación.
Segundo ejemplo. Mira toda la fiesta de la soja que hay, que la gente está que no caga con la soja (ahora ya se ha relajado un poquito el movimiento) pero aún así… mira tú qué bien, desforestando el amazonas para plantar soja. Muy lógico, respetuoso con el medioambiente y vegano todo. Y no, los locales no se estan precisamente enriqueciendo desforestando su selva, son las empresas extranjeras que van y arrasan con lo que pillan.
Hola T.
Eso explícaselo a la agencia de la ONU que indico en mi respuesta. Si miras el informe, verás que se basa en datos, no en impresiones o en ejemplos.
En cuanto a la soja, se cultiva principalmente para piensos para la ganadería. Así que comiendo menos carne, reducimos la deforestación y mejoramos la salud. ¡Todo ventajas!
¡Saludos!
¿ y que hay de malo en variar lo mas posible el menu ?
–
si sale cara se come menos y ya está
–
pero ademas creo que no se puede comparar lentejas y quinioa
cada una es lo que es auqnue las dos sean vegetales con mucha proteina
Puedes variarlo de mil maneras utilizando productos de proximidad. Si quieres gastarte más dinero para comer un alimento más insípido que te aporta lo mismo y contamina más (generalmente, puesto que generalmente es importado), y así de paso contribuir a las modas estas que aparecen…
Fíjate! Apuesto a que hay muchísimas comidas de la gastronomía española que no conoces. Has comido grelos? Has comido borrajas? Has comido hervido de ortigas? Conoces lo que es una longaniza tierna? Conoces las diferencias entre los chorizos del norte y los del sur de españa? Sabes que son las rosquilletas o el arrós al forn? (si no conoces este último te lo recomiendo con mucho ahínco, una comida bastante calorífica pero absurdamente fácil de hacer y con todas las proteinas que el cuerpo necesita (legumbres y arroz)). Estoy seguro que con una altisima probabilidad incluso existen frutas españolas que no conoces!
Y bueno, las zanahorias sí las conoces, verdad? Sabías que las hojas de las zanahorias tienen 7 veces más vitamina K que las zanahorias? Además de muchas otras cosas…
Creo que no hace falta irse tan lejos para comer una dieta variada y sana…
El garbanzo, así como algunas alubias, sí que tiene un aminograma completo y no hace falta mezclarlos con cereales. Es más, de hacerlo, dificultariamos mucho su digestión y aumentarían en exceso las flatulencias resultantes. Probad a comer garbanzos con avena y me lo contais…jajaja
En Perú, en un supermercado (y no en un mercado en donde venden por gramos) la quinua cuesta el doble que las lentejas, creo que la comparación de precios para este video es tan distante porque hablan de quinua premium o marcas exclusivas (desconozco si hay marcas baratas que vendan quinua en Europa).
Este video viene muy bien para saber la realidad de los alimentos, muy útil!