Ya está aquí, ya llegó. Como cada jueves, tenemos nueva entrega de vídeo y hoy hemos decidido meterle mano a los fotoprotectores. Porque sí, desde el anuncio de la ONCE sabemos que eso de tú me das cremita, yo te doy cremita es muy importante, pero ¿qué cremita? ¿son todas iguales? Y ¿cuánta cremita? Lo cierto es que nos aplicamos mucha menos crema de la que deberíamos y por tanto, cuando pensamos que nos estamos poniendo un 50+, nos estamos engañando a nosotros mismos.
Si quieres saber cómo protegerte del sol, en calidad y cantidad, y verme hacer el tonto un rato, que oye, el ridículo ajeno siempre es reconfortante, ya sabes… Atentos porque en el vídeo cacharreo con tinta y la tinta la carga el diablo. Si alguien capta el momento exacto en el que, aunque me hago la loca mancho la impoluta mesa de la redacción, tiene premio.
Imagen: Pixabay
Gracias por la información de hoy, eran dudas que siempre tenía.
Por cierto la mesa se mancha al volver a dejar el bote de tinta tras usarlo, pero lo pones encima de la gota que cayo.
Un saludo,
Eli
jajajaja que ojo que tienes.
Una boticaria, de lo mas ……
querida farmaceutica García, por qué los productos protectores del sol, a mi, no me dejan que la piel transpire y son tan persistentes en la piel, si hay que aplicar cada dos horas y en bastante cantidad?
Casi siempre prefiero ir muy tapada, usar sombrilla y no ponerme al sol.
No es nada confortable.
Muchas gracias
Mª Pilar Alonso, incluso debajo de la sombrilla le dará el sol, cosas del albedo
Puntualizaciones: No sólo afectan las radiaciones UVA y UVB también la radiación infrarroja IR-A y la radiación visible. Por otra parte la normativa no sólo permite poner UVA dentro de un círculo sino también la alternativa de la mención Amplio Espectro o Broad Spectrum y la longitud de onda crítica superior a 370nm. Viene recogido en normas Colipa. Otra opción recomendada en dermatología es la foto protección en cápsulas orales mucho más que los sticks.
Leer tu comentario me ha extrañado bastante y además me ha dado por mirar documentos de tales normativas. ¿De dónde sacas que el espectro visible y las IR afectan a la piel?. Nunca he visto ni he escuchado a nadie quemarse por luz visible ni infraroja, aunque estemos constantemente expuestos a ellas, estás en un error. Adicionalmente, las cremas de broad spectrum se refieren a absorción de UVA y UVB y no solo de UVA. UVB comienza a partir de 290nm hasta 320nm y UVA de 320 a 400nm. 370nm+ no es broad spectrum. Finalmente, las píldoras a lo mucho entregan de 5SPF a 8SPF, muy lejos de lo que puede entregar una crema 50+ SPF, lo mejor es combinarlas.
Me has entendido mal: Un solar protege frente al UVA no sólo si viene la mención UVA en un círculo, también si lleva la mención Broad Spectrum. Esto viene recogido en las normas COLIPA e indicaría protección frente a ambas radiaciones incluyendo UVA.
Efectivamente la fotoprotección oral siempre ha de ir acompañada de la tópica, al igual que un stick no debe usarse solo sino en combinación con la crema solar de aplicación general.
En cuanto a IR y Visible, te pongo algunos enlaces a estudios acerca de los protagonistas del daño solar referenciado por dermatólogos y farmacéuticos sobre su rol como aceleradores de los efectos atribuidos a los UVB y UVA:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/06/pielsana/1307358540.html
http://www.wjgnet.com/2218-6190/full/v1/i3/30.htm
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=IR-A+photodamage
Hola , Marian . Me encantan siempre tus vídeos , y este no iba a ser menos . Pero no veo clara la cantidad de 2 g/cm2 . Necesitaríamos kilos de protector . No sé dónde está el error , pero el dato no lo creo real . Gracias .