Protector solar respetuoso con el medio ambiente: ¿cómo debe ser?
Usar un protector solar respetuoso con el medio ambiente es responsabilidad de todos. Sin embargo, el famoso «clickbait» hace que en ocasiones nos encontremos con titulares sensacionanistas como estos estos:
CNN, sección CAMBIO CLIMÁTICO. Hawai sería el primer estado de EEUU en prohibir protectores solares.
Periódico AS, sección MEDIO AMBIENTE: Hawai aprueba una ley que prohibirá los protectores solares.
Ante estas noticias, respondemos a las 6 preguntas clave sobre la cuestión:
1. ¿Es cierto que van a prohibir los protectores solares en Hawai?
No, en absoluto. Se ha aprobado una ley en Hawaii que por cierto, no entrará en vigor hasta el año 2021, según la cual van a prohibir los protectores solares que contengan dos ingredientes: oxibenzona y octilmetoxicinamato, más conocido por los amigos como octinoxato. Repito, 2 ingredientes. No es que se prohíban los protectores solares, se prohíben los que llevan estos dos ingredientes.
2. ¿Por qué quieren prohibir en Hawai estos dos compuestos?
Según varios informes, estos compuestos pueden tener un impacto dañino tanto en el medioambiente marino como en los ecosistemas: podrían dañan los arrecifes de coral. Los ingredientes pueden aumentar la predisposición del coral al descoloramiento. Se trata de un problema muy grave y hay que trabajar en ello, pero el enfoque que se ha dado a esta noticia a mí me preocupa porque nos encanta encontrar villanos y demonizar los productos químicos. Describir a los fotoprotectores como los malos de la película, dar a entender con el titular de una noticia que “se van a prohibir los fotoprotectores para salvar los corales”, cuando los filtros solares son absolutamente necesarios para frenar el melanoma, es una irresponsabilidad.
3. ¿Hasta qué punto dañan los fotoprotectores a los arrecifes de coral?
Por un lado, el Organismo Nacional para el Estudio de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos dice que las mayores amenazas para el coral son el cambio climático global, la pesca no sostenible y la contaminación del suelo. Todo suma, debemos usar mejores fotoprotectores, pero no carguemos a los fotoprotectores con todo el mochuelo porque dañando los arrecifes de coral hay muchos malos de la película. Además, no todos los protectores son iguales. Ya hay muchos laboratorios que desde hace años han reformulado sus productos para que no contengan esos ingredientes prohibidos en Hawaii, ya hay alternativas respetuosas, que utilizan por ejemplo, filtros físicos en lugar de químicos.
4. ¿Qué diferencia hay entre filtros físicos y químicos?
Los físicos son los que hacen rebotar la luz como un escudo, te ponen una capa: óxido de zinc, dióxido de titanio (dejan más blanco). Los filtros químicos son los más utilizados en general y son los que que desvían la luz ultravioleta y la transforman en calor. Algunos de este tipo son los potencialmente peligrosos para el medio ambiente. Puede consultarse más información en este post sobre las diferencias entre filtros físicos y químicos.
5. ¿Es mejor para el medio ambiente utilizar solo filtros físicos?
Desde el punto de vista medioambiental los minerales de los filtros físicos no tienen ningún impacto negativo en el medio ambiente. Son biodegradables y son los que suelen usar los protectores ecológicos. Se habla mucho de los protectores solares ecológicos estos días como la “salvación” porque emplean estos filtros. Sin embargo, debemos saber varias cosas. No hay una legislación europea uniforme que marque qué ingredientes tiene que contener un cosmético ecológico. Tenemos un guirigay de sellos independientes, cada uno con sus criterios y sus normas. Disponemos de 20 sellos distintos en Europa. Por ejemplo ECOCERT es uno de los sellos. Los protectores ecológicos con este sello tienen que tener 95% de ingredientes de origen natural (no el 100%) y si están hechos a base de plantas, el 95% de origen ecológico. También deben ser respetuosos los embalajes, y la cadena de fabricación. Pero, insisto, cada sello tiene sus normas y estos productos no tienen por qué ser más eficaces ni más seguros para el medio ambiente que los protectores de laboratorios dermatológicos.
6. ¿Cómo debe ser un protector solar respetuoso con el medio ambiente y seguro para nosotros?
Podemos buscar fotoprotectores con filtros físicos exclusivamente. No solo son así los protectores ecológicos sino que también los hay en farmacia. El problema es que como tienen peor cosmeticidad y se extienden peor… a la gente no le gustan porque te dejan como el yeso. Además, para zonas muy expuestas como la cara, se considera que puede ser más eficaz para protegernos de la radiación combinar filtros físicos y químicos.
La buena noticia es que aunque dentro de los filtros químicos están los “malos” para los corales, también hay muchos filtros químicos respetuosos con el medio ambiente como avobenzona, mexoryl SX, tinosorb S… que son los que incorporan la mayoría de laboratorios dermatológicos relevantes. Tampoco tienen los “parabenos malos” de los que hablábamos la semana pasada. No hablo de marcas raras, sino de marcas de las más vendidas en España. Hay laboratorios que desde hace años tiene un compromiso medioambiental y no incluyen como ingredientes filtros químicos hidrosolubles, ni siliconas, empleando la mínima cantidad posible de filtros.
Otros posts que pueden interesarte:
VÍDEO: Cómo elegir un buen fotoprotector solar y cuánto ponerse
7 errores frecuentes en niños sobre protección solar
10 respuestas sobre fotoprotección