Interrumpimos la emisión de la #semanaalergia con sus maravillosos antihistamínicos que no dan sueño, para explicar qué es la Fiebre Q. ¿Por qué? Porque esta semana es noticia la aparición de un brote de dicha enfermedad en ocho trabajadores de un vertedero de Bilbao. Tan sólo la denominación de la enfermedad, Fiebre Q, recuerda peligrosamente a la Gripe A y hace que a algunos les tiemblen las canillas. No en vano, puede llegar a ser mortal. A continuación hablaremos de la Fiebre Q y al final del post volveremos a la cuestión vasca para entender qué es lo que allí ha sucedido (y lo que está por suceder).
¿Qué es la Fiebre Q?
La Q corresponde a la inicial de la palabra inglesa «query» (pregunta, interrogante) ya que durante algún tiempo, allá por los años 30, a los microbiólogos les costó un poquito dar con el bicho malo. Es una zoonosis, es decir, una enfermedad infecciosa transmitida por animales, originada por la bacteria Coxiella burnetii. Previamente se conoció como «Fiebre de Mataderos».
Los animales favoritos de Coxiella burnetii son las vacas, ovejas y cabras, sin olvidar que también tiene cierta tendencia a hacer turismo en perritos y gatitos usando las garrapatas como medio de transporte. Tampoco desprecia el vuelo sin motor en aves varias. En definitiva, Coxiella hace a pelo y pluma.
¿Cómo se transmite?
La clave en el contagio está en el parto ya que la bacteria se encuentra en el útero y glándulas mamarias del ganado: durante la gestación se activa la infección y en los restos del parto (placenta, líquido amniótico) la concentración de Coxiella es elevada. La infección se produce por distintas vías:
– Inhalación: es la más frecuente. Bien mediante los aerosoles en el mismo momento del parto o a partir de las bacterias que caen al suelo y que con el viento pueden desplazarse incluso kilómetros en forma de esporas. Debido a su capacidad de difusión aerógena y resistencia en medios hostiles, Coxiella se considera un potencial arma bioterrorista (la UE no le quita el ojo de encima).
– Consumo de leche cruda contaminada.
– Contacto directo con elementos infectados (lo de Fiebre de los Mataderos lo decían por algo) y, en menor medida, por picadura de garrapata.
¿Qué síntomas produce?
Pueden ser muy diversos dentro de un abanico que comprende desde síntomas que pasan inadvertidos (se estima que ésto puede ocurrir hasta en un 60% de los casos), síntomas leves e inespecíficos (fiebre, malestar, debilidad), síntomas de mayor severidad como hepatitis y neumonía, hasta síntomas muy graves y potencialmente mortales como la endocarditis.
¿Tiene tratamiento?
Sí, la Doxiciclina ayuda a matar a los bichos, pero para matarlos bien muertos es necesaria una buena respuesta del sistema inmunitario por parte del enfermo. Si esto no ocurriera, se puede dar lugar a una infección crónica con endocarditis que puede resultar en muerte.
¿Podemos prevenirla?
Existe una vacuna (aunque este punto es mejorable) que podría ser útil para la profilaxis en ganaderos, veterinarios o matarifes, entre otros. Sin embargo, la mejor prevención se consigue evitando el consumo de leche sin pasteurizar y, fundamentalmente, manteniendo a raya las medidas higiénicas (desinfección, desparasitación, eliminación correcta de desechos) tanto en las explotaciones ganaderas como en otros lugares de ocio, del tipo zoo o granja escuela. Si esto no se cumple, permitir algo tan tierno y bucólico como que un niño urbanita no imunizado asista al nacimiento de un cordero, y ande pululando por los establos, puede ser una temeridad.
La cuestión vasca
En el País Vasco la paridera tiene lugar en los meses de invierno y comienzos de la primavera, es decir, ahora mismo. Con el elevado número de partos y abortos, se generan más aerosoles debido a las placentas contaminadas que ven la luz. En función del viento y de la distancia de las explotaciones a la ciudad, no sólo hablamos de contagio directo, sino que los brotes pueden aparecer también en núcleos urbanos.
En este caso, lo que ha sucedido es que algunos residuos animales (pieles y cabezas de cabras y ovejas) se han mezclado con residuos urbanos, y han entrado en la planta de Tratamiento Mecánico Biológico contagiado a 8 de sus trabajadores (hay otros 25 a falta de confirmación). Además, se ha detectado un segundo foco infeccioso en la localidad de Berriatua, que ha afectado a una decena de personas. Digamos que es un caso «de libro» provocado por un cafre -no se me ocurre mejor palabra- que decidió mezclar los residuos de una explotación ganadera con la basura municipal.
Ojalá se encuentre a los responsables, se conciencie (y exija) a los profesionales y pocas veces más tengamos que preocuparnos por qué es la Fiebre Q.
[piopialo vcboxed=»1″]Tras la Gripe A llega la Fiebre Q ¿o fue al revés? Explicamos en qué consiste[/piopialo]
Fuentes:
Roca, Bernardo. «Fiebre Q.» An Med Interna (Madrid) 24.11 (2007): 558-560.
Mi marido y yo somos Canarias y la verdad que nunca habíamos pido hablar de la fiebre Q hasta que nos ha dado.
Por lo visto a las mujeres nos da más flojito aún que yo por der diabética y asmática y como tal mi sistema inmune no es de los mejores, así que mis 30 días con el 40 de fiebre, cansancio, dolor de huesos, diarreas, nauseas, vómitos, colo amarillo en las manos(me tiro un poco al hígado), temblores, sudores de empapar la cama, dolor parte baja de la espalda y pensar que me moria mientras me arrastraba como podía por la casa no me lo quitó nadie.
A mi marido en cambio si que le ha dado grave después de 15 días que no mejoraba y que ya tenía hasta los ojos amarillos termino ingresado.
La fiebre Q le tiro al pulmón, al hígado y sinceramente yo pensaba que no iba a salir de esta.
Han pasado casi 1 meses desde que se enfermó y sigue sin recuperarse
El bilirrubina(la produce el higado) ha bajado, ya no orina naranja(síntoma de la bilirrubina esta alta y que el hígado no anda bien), el color amarillo de los ojos ha mejorado(también fruto del higado) pero sigue teniendo un cansancio muy grande, tanto que todavía no llega del sofá a la cocina sin tener que pararse un par de veces y sin que empiece a jadear.
Su cabeza no anda muy bien pues todavía tiene alucinaciones auditivas osea que oye voces y es que al estar 27 días con el 41 de fiebre día y noche pues el cerebro sigue mucho y le queda consecuencias, no se sabe si permanentes o temporales pero consecuencias.
Su temperatura sigue sin regularse osea ya no tiene fiebre pero siente muchísimo calor o muchísimo frío aún que le ponga el termómetro y su temperatura sea 36 o 35,7
El médico no sabe cuándo se recuperará y tan poco si va hacerlo o ya se queda con estas secuelas y es que por lo visto existen personas que están hasta 2 años con el tratamiento y las que tiene recaídas.
Creen que nos enfermamos porque existe una granja agrícola a 100m2.
Los médicos creen que como es una zona donde suele hacer viento, nos llegará las partículas de la granja agrícola hasta nuestra casa.
Somos personas jóvenes pues mi marido tiene 40 años recién cumplidos y yo 32 años y mi sistema inmune no es muy bueno pero no marido si que es una roca y no es de ponerse malo.
En 5 años lo he visto ponerse malo 2 veces y a los 3 días estaba como si nada.