Año nuevo, leyes nuevas. O al menos tuneadas. Esta vez con los genéricos como protagonistas estelares.
¿Se puede elegir generico o marca?
Desde el 1 de enero ha entrado en vigor la enmienda que se aprobó a la Ley de Presupuestos en la que se modificaba el artículo 4, apartado 6 del texto refundido de la Ley de Garantías. Todo esto que suena aburridísimo (y lo es) en realidad es muy facilito. Hay varios puntos que han cambiado, pero lo que realmente interesa al paciente de a pie es que, desde ya mismo, si el médico prescribe el fármaco por principio activo, bien sea en receta de papel o electrónica, a igualdad de precio entre ambos el paciente va a poder elegir si se lleva un medicamento de marca o uno genérico en la farmacia.
Ejemplo: si el médico te prescribe «paracetamol 1 g 40 comprimidos efervescentes», tú como paciente puedes decidir si te llevas paracetamol genérico o Efferalgan.
» En este artículo aprenderás:
¿Tiene sentido este cambio en la ley?
Pues como en los toros, división de opiniones. Hay quien defiende que a igualdad de precio genérico-marca no tiene sentido que se prime el uso de unos sobre otros ¿por qué penalizar a los que investigaron en primer lugar si los medicamentos valen lo mismo? Pero también con lógica hay quien defiende que, una vez vencida la pantente, si no se incentiva el uso de genéricos, se desmotiva a la industria del genérico para seguir lanzando moléculas (que ha sido un puntal para el Ministerio de Sanidad de cara al ahorro de precio).
¿Por qué tanto lío con los genéricos?
En 1996 aterrizó en España el primer genérico (20 añazos, este 2016 vamos de cumple) y desde entonces los variopintos cambios en la legislación que han sufrido han favorecido cierta desinformación en la población ha quedado latente en algunas encuestas como ésta publicado por Pfizer hace unos meses. Según estos datos del laboratorio, que aunque no son «oficiales» coinciden en parte con mi «pulso» en el mostrador, hoy por hoy, por ejemplo, el 69% de la población sigue pensando que los medicamentos de marca son más caros que los genéricos.
¿Y cuál elijo?
Es la pregunta del millón y lo fundamental es no volverse locos , sino informarse. Hay demasiados mitos en torno a los genéricos que, 20 años después de que vivan entre nosotros, va siendo hora de desterrar. Sea cual sea la decisión final, si escogemos marca o genérico (porque nos guste el color de la caja, la forma del comprimido o nos quepa mejor en el armarito del baño, que es una razón tan buena como cualquier otra), lo más importante y el consejo que quiero lanzar hoy desde aquí es que estemos tranquilos, ya que ambos medicamentos serán igualmente seguros y eficaces.
Tenéis toda la información sobre los mitos y leyendas en este post ¿Los medicamentos genéricos son peores que los de marca? y para los comodones, en la entrevista sobre este tema y los cambios en la legislación que me hicieron al respecto en el programa La Aventura del Saber de La 2.
*Actualizado 05/01/16
Al parecer en la Comunidad de Madrid no está previsto que se aplique la modificación a la ley y la recomendación es seguir dispensando genéricos como hasta ahora si las recetas vienen prescritas por principio activo. Quedamos a la espera de una comunicación oficial ya que desde la oficina de farmacia resulta complicado trasladar esta información al paciente, contraria a la que está llegando a través de los medios de comunicación desde el mes de octubre, en el que se aprobó la enmienda.
No, no son iguales. A cerca de la composición de los genéricos la Ley deja un hiato en cuanto a la composición o mejor dicho la cantidad de principio activo que puede ser un poco menor. En cuanto al excipiente…misterio.
Mejor el original. El genérico es «potable» y algunos laboratorios son especialmente buenos reproduciendo/clonando el potingue, amén del precio que en muchos casos justifica optar por el genérico ya que el beneficio en términos de salud es similar.
In dubio pro originalis, si se me permite el latinajo. O sea, ante la duda, el original.
Me gusta tu blog. Es ameno, ilustrativo y simpático.
Gracias
Hola Galeno, gracias por tus amables palabras! Tengo que discrepar contigo sobre la afirmación que haces acerca de que la cantidad de principio activo puede ser algo menor. Se trata de uno de los mitos más arraigados ya que en realidad, la cantidad de principio activo está regulada y debe ser igual que en la marca. Se permite una variación de un +- 5% pero esto se aplica tanto a las marcas como a los genéricos. Es decir, una marca también puede presentar un 5% menos de principio activo.
Un saludo y feliz día de Reyes!
Se me olvidó antes adjuntar un enlace de la AEMPS que es bastante clarificador al respecto… http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n3regulacionMedGenericos.pdf
De acuerdo, están autorizados a utilizar ese margen tanto unos como otros y mi opinión ha resultado algo sesgada, pero en mi experiencia, sobre todo con antibióticos he detectado algunas intolerancias no esperadas; no importantes pero si algo molestas. Probablemente, como comentas con el colirio, sea debido al excipiente, pero es que el excipiente es inseparable del medicamento entero, es su soporte. Ahí habría que insistir en mayores controles de calidad.
En cuanto al principio activo, pongamos un ejemplo : amoxicilina. Poner un 5% más o menos es poco determinante, aunque la diferencia podría llegar al 10% tampoco sería excesivamente determinante. Si hablamos de acenocumarol que tiene que ir algo más «milimetrado», ese 10% ya habría que tenerlo en cuenta. En fin, no quiero pecar de puntillista, se nota que no soy muy amigo de los genéricos , salvo algún Laboratorio que se han hecho auténticos clonadores y con fuertes controles de calidad.
Te agradezco tu corrección a mi anterior post porque no me gusta haber citado una Ley cargándola sobre una de las partes.
Me gusta tu blog, aparte de lo dicho, porque en el contacto con vosotras las boticarias, que aparte de anécdotas tenéis una rica casuística (y una buena formación), siempre se aprende. De hecho frecuento las reboticas «de mostrador», las fetén ya no se estilan…como la dice la canción.
Gracias otra vez.
PS.- El 10% citado se puede aplicar a cualquiera de las partes. Queda a criterio sobre todo, del enfermo que debe estar informado
Yo tenia entendido que la posible variacion, y +- 20% era en la concentracion plasmatica. (Biodisponibilidad).
Llevo 30 años utilizando colirios para mi glaucoma. Los genéricos me ponen los ojos rojos y me dan lagrimeo constante. Conclusión: algún componente algo tiene que no me sienta.
Probablemente haya algún excipiente que no sea el más adecuado para ti. Como comentaba más arriba, esto también puede suceder entre distintas marcas, ya que entre ellas también pueden variar los excipientes. Por este mismo motivo comentaba algo más arriba que los genéricos no son totalmente equivalentes sino bioequivalentes, es decir, en el organismo se comportan igual pero su composición no es idéntica.
Saludos
Hola! Enhorabuena por tu blog y por tu artículo.
En tu actualización del post indicas que «Al parecer en la Comunidad de Madrid no está previsto que se aplique la modificación a la ley…» ¿Quién ha dado esas recomendaciones?
Se supone que una ley es de obligado cumplimiento, pero ¿es posible que desde la Comunidad de Madrid se dé una recomendación a sabiendas de incumplir una ley?
Gracias 😉
Hola.Por comprobación propia,nada que ver la eficacia de los genéricos con las marcas.El ibuprofeno de los laboratorios Vir y Aristo no hacen efecto en absoluto.
Hola, una pregunta. Si el medico prescribe en la receta un medicamento de marca, el paciente puede pedir al farmacéutico que lo cambie por uno generico más barato? Gracias
Hola Nic, el genérico y uno de marca valen lo mismo, pero la efectividad no es la misma…
Un saludo.